Pero en un peregrinar de dos años es imposible llevar atados todos los cabos y establecer desde un inicio los puntos que más nos interesan visitar a lo largo del planeta. Para facilitar esta labor, nos hemos hecho con un par de enormes folletos de agencia que abarcan casi todos los destinos interesantes del globo. A través de sus itinerarios hemos hecho un extracto de los puntos más importantes e interesantes de cada país de los casi cuarenta que visitaremos.
Por supuesto que esta información habrá que contrastarla y ampliarla (o comprimirla, quien sabe), pero como punto de partida no está nada mal, porque nos ha permitido hacernos una idea de donde ir en cada nación sin haber perdido mucho tiempo y sin habernos vuelto locos manejando un montón de guías, libros o webs.
Antes de empezar el viaje llevaremos preparados los tres o cuatro primeros destinos y por el camino, a través de internet, iremos completando la información del resto, jugando siempre con ese margen de anticipación.
Intentaremos conseguir un par de guías generales sobre el primer continente a visitar (Asía o América) y a medida que vayamos cambiando de continente iremos comprando las siguientes. Y trataremos de hacernos también con buenos mapas (fundamental). Y poco más, por que cualquier otra cosa nos va a resultar añadir más peso y tampoco nos va a aportar muchas más soluciones.
6.- Las formas de comunicación en países donde apenas se dominan lenguas occidentales y donde no están acostumbrados al turismo independiente. A bote pronto se me ocurren Siberia, Mongolia, China (donde he leído que es complicado)… Pero bueno, situaciones de este tipo ya las hemos vivido en otras partes del mundo y siempre se terminan resolviendo. Y mucho más disponiendo de tiempo
7.- La malaria: Hemos leído bastante acerca de esta enfermedad, así que conocemos perfectamente todas las recomendaciones en materia de prevención. Nunca hemos sido obsesivos con el asunto de la salud y la higiene en lo viajes y tampoco lo vamos a ser ahora, ni siquiera con la malaria.
Sin embargo, puesto que visitamos bastantes países en los que esta enfermedad es endémica o de alto riesgo y no podemos estar constantemente tomando la profilaxis contra la ella (porque nos arruinaríamos y acabaríamos llenos de efectos secundarios), tenemos que informarnos muy bien sobre en que lugares concretos es realmente imprescindible la utilización de este medicamento. Aunque imaginamos, que en aquellos alejados de la civilización (sobre todo en África), cuando el médico más cercano se encuentre a varios días de viaje. La malaria afecta al año a 300 millones de personas, de las cuales solo mueren en torno a 500.000. Así que no es tan mortal como algunos quieren hacer creer
Dejo por aquí el enlace a un post de un blog donde se da buena información sobre la malaria y también se desmitifica bastante el pánico que mucha gente tiene hacia esta enfermedad. Por ejemplo, en Brasil, afectado por malaria en su zona amazónica, la profilaxis ni siquiera se comercializa
www.guiadeltrotamundos.es/2007/01/04/pongamonos-serios-hablemos-de-la-malaria/
Sirva este párrafo:
“Si te pican (y lo harán) no te alarmes: que un mosquito te pique no quiere decir que te vaya a contagiar. No todos los mosquitos transmiten el paludismo, del mismo modo que no todos tus ligues tienen el SIDA; pero en ambos casos, mejor prevenir. Sin olvidar que así como no utilizas tres condones y un calcetín en tus relaciones, ni usas preservativo cuando paseas con tu pareja por el parque, así tienes que tratar con la malaria: con respeto y responsabilidad, pero sin miedo ni paranoia.”
No hay comentarios:
Publicar un comentario