viernes, 5 de octubre de 2007

El timo de los billetes aéreos de vuelta al mundo

www.oneworld.com/

www.staralliance.com/baseAction.do?language=

www.skyteam.com/skyteam

Estás son las tres webs más conocidas (supongo que habrá más) a través de las que se pueden conseguir billetes vuelta al mundo y en las que se pueden hacer simulaciones de precios, dependiendo de los destinos que se pretendan abarcar. Para ello cuentan con calculadoras de millas, donde es posible conocer más o menos el importe total del itinerario que nos convenga. Eso sí, los billetes no se pueden comprar a través de internet, por lo que habría que ponerse en contacto con alguna agencia para que nos los emitan o ir a las oficinas de las compañías aéreas.

Parece ser que en España las agencias de viajes no están demasiado acostumbradas a trabajar este tipo de producto “Vuelta al Mundo”, así que hay quién recomienda incluso contactar con operadores del Reino Unido, más habituados a estas iniciativas

Es posible, según he leído, hacer una vuelta al mundo en 16 días, aunque a mi me parece sencillamente una locura (a pesar de que se experimenten contrastes en un periodo muy corto de tiempo) darse toda la vuelta al globo para, como mucho, conocer sitio u ocho sitios emblemáticos. Una propuesta un poco más larga, de unas tres semanas, viene a costar contratándola por una agencia entre 9.000€ y 14.000€ (con alojamiento, claro), por lo que una vez más se puede comprobar, a pesar de que muchos sostengan lo contrario, que siempre resulta mucho más barato viajar por libre, que a través de touroperador.

Me temo que lo mismo ocurre con los Billetes Vuelta a Mundo (Round the World Ticket, abreviado como RWT), que salen más caros que ir comprando los billetes por tramos. Esta es la sensación que he tenido al hacer algunas simulaciones de recorridos, confirmada por un par de opiniones que me han enviado por correo electrónico personas que ya han dado la vuelta a nuestro planeta azul. En el fondo ocurre como con el interrail: No hay que lanzarse y hacer muy bien las cuentas, porque en numerosísimas ocasiones no sale rentable y la gente lo compra por inercia. De eso se aprovechan.

Por supuesto, solo puede plantearse la idea de adquirir un RWT si se va a hacer un viaje de un año o menos, dado que no existen para duraciones mayores. Este argumento, además del económico expuesto anteriormente, ya echaría para atrás cualquier intento de adquisición por nuestra parte de un Billete Vuelta al Mundo. Pero es que incluso tiene otras desventajas y condicionantes muy claros, que lo hacen desaconsejable.

-Aunque dentro del mismo continente –según la alianza elegida- se puede viajar en zigzag, la dirección intercontinental tiene que ir siempre en el mismo sentido (o hacia el este o al oeste). Vamos, que no se puede ir desde los Ángeles a Sydney y luego pretender visitar a Argtentina

-Cada alianza ofrece un número de aerolíneas limitadas, por lo que los destinos quedan reducidos a esa oferta, Y las tres alianzas tienen al menos un continente donde flaquean bastante.

-Hay que fijar de antemano los destinos y las fechas. Aunque luego se pueden cambiar, esta fórmula limita bastante a quienes partimos con un itinerario previo, sí, pero con mucha flexibilidad para cumplirlo y sin tener claro el tiempo que vamos a dedicar a cada destino.

La verdad es que las ventajas de los RWT todavía las estoy buscando. Bueno. Hay una alianza que este año está de aniversario (no recuerdo cual) y que ofrece un 10% en este producto Vuelta al Mundo.

No hay comentarios: