Y de todas formas, antes de empezar a ponérmelas, trataré de confirmar por diversos medios que todas ellas son necesarias realmente, porque a la chica de ayer la vi algo emocionada con el tema y al igual que a los abogados lo que les gusta es ir a ajuicio, los médicos son amantes de las pastillas, las operaciones y las vacunas. Si a todo esto añadimos el pingüe negocio de los laboratorios farmacéuticos.
http://safarifotografico.wordpress.com/2007/07/20/vacunas-para-viajar-y-profilaxis-de-malaria/
En este enlace podéis leer una opinión sobre las vacunas algo menos alarmista que la del Ministerio de Sanidad, sobre todo a la hora de hacer viajes no demasiado largos.
1.- Profilaxis de la Malaria o Paludismo: El Malarone. No está financiado por el Sistema Nacional de Salud, aunque ello no evita que para comprarlo en la farmacia lo deba recetar un médico. La caja de 12 pastillas debe costar en el entorno de los 60 €, que ya está bien..
Posología:
Niños y adultos de menos de 40 kilos:
*11-20 kgs.: 1 comprimido diario.
*21-30 kgs: 2 comprimidos diarios en una sola toma.
*31-40 kgs: 3 comprimidos diarios en una única toma
Adultos y niños de peso superior a lso 40 kg.s:
1 comprimido diario.
Se debe ingerir con alimentos o con una bebida láctea cada día a la misma hora. Hay que empezar el tratamiento un día antes de entrar en la zona de riesgo y tomar otra pastilla diaria durante la estancia, que no deberían exceder de 28 días. Hay que prolongar las tomas otras siete jornadas después de abandonar la zona potencialmente palúdica.
La malaria afecta a casi 300 millones de personas al año en el mundo. Esta causada por la hembra del mosquito Anopheles (el macho se alimenta solo de vegetales) y es frecuente sobre todo en las zonas tropicales de África y Centro y Sudamérica, aunque afecta más o menos intensamente a casi 100 países.
Hay cuatro clases. Tres de ellas son más benignas, aunque la más grave es la más numerosa.
No hay vacuna contra la malaria y la profilaxis se está mostrando cada día como más vulnerable e omsegura, debido a la adaptación de los parásitos que la causan -del género Plasmodium- al medicamento, por lo que la mejor medida sigue siendo la prevención.
En este sentido, hay que evitar estar a la intemperie entre media hora antes de que oscurezca y el amanecer y si no, vestir manga y pantalón largos, con prendas gruesas y claras. Hay que utilizar repelentes y evitar a toda costa los perfumes y colonias de afeitar. A las Anopheles les vuelve locas la ropa oscura y el perfume. Además, se debe dormir bajo mosquiteras sin agujeros en las habitaciones, que deberán estar cerradas y rociadas frecuentemente de insecticida.
Los síntomas de la malaria se repiten cada tres días. Se comienza con escalofríos y nauseas, que van seguidos de fuerte fiebre y posterior sudoración. Para más información sobre la malaria:
www.ctv.es/USERS/borobar/paludismo.htm
www.anlis.gov.ar/consulta/infecciosas/malaria/malaria.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario